Q.E.P.D.
Septiembre mes de la Afrobolivianidad
Party en la plaza – Santa Cruz – Step Afrika
24 de enero, día mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente
Hoy es el Día Nacional del Pueblo y la Cultura Afroboliviana
Video: Taypi – Nuestro Pueblo Afroboliviano
23 de septiembre, Día del Pueblo y la Cultura Afroboliviana
Septiembre mes de la Afrobolivianidad
Septiembre, mes de la Afrobolivianidad
La Paz, 1 Sep. (Prensa Jorge Medina).- Cada mes de septiembre en Bolivia se recuerda el Mes de la Afrobolivianidad, un tiempo de celebración y reflexión para la comunidad negra, sin embargo por segundo año consecutivo llega en medio de la crisis por el Coronavirus que ha golpeado a todo el mundo y por concerniente a la población en su conjunto, no siendo indiferente con las comunidades negras, que al igual que el resto de la población se han sentido vulnerables y al mismo tiempo desprotegidas por esta enfermedad.
El representante del Centro Afroboliviano para el Desarrollo Integral y Comunitario (CADIC), Jorge Medina, mencionó que este mes probablemente se realicen algunas actividades para el pueblo afroboliviano, toda vez que, bajo la responsabilidad de cuidar la salud, se evaluará la situación de la pandemia y las recomendaciones de las autoridades correspondientes, para ver la posibilidad de desarrollar algunas actividades que se comunicarán oportunamente.
Desde la promulgación de la Ley 200 del 14 de diciembre de 2011, que declara el 23 de septiembre como el Día Nacional del Pueblo y la Cultura Afroboliviana, como un homenaje al aporte de este sector al desarrollo de Bolivia, el mes de la Afrobolivianidad se ha caracterizado por la realización de actividades culturales, deportivas y académicas en diferentes puntos del país, siendo el Festival de la Saya Afroboliviana (que en los últimos tres años se ha internacionalizado con la presencia de grupos de baile y de música de otros países, entre ellos de Senegal) el evento principal de este mes de celebración.
Conmemoración del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes
El 28 de diciembre de 2020, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la resolución promovida por el Gobierno de la República Costa Rica, y co-patrocinada por 53 países, mediante la cual proclamó el 31 de agosto como el Día Internacional de los Afrodescendientes (A/RES/75/170) con el fin de promover un mayor reconocimiento y el respeto por la herencia diversa, la cultura y la contribución de los afrodescendientes al desarrollo de las sociedades, y promover el respeto de sus derechos humanos y libertades fundamentales.
El activista y ex congresista afroboliviano Jorge Medina informó que el Día Internacional de las Personas Afrodescendientes se celebra por primera vez el 31 de agosto de 2021 en Costa Rica con una agenda de actividades que irán hasta el 4 de septiembre, orientadas para reafirmar el compromiso con las personas afrodescendientes para su Reconocimiento, Justicia y Desarrollo.
Debido a las implicaciones de la pandemia por el COVID-19, todos los eventos tendrán un formato mixto presencial/ online con la participación de gobiernos, organismos internacionales, representantes de mecanismos gubernamentales para promover la igualdad racial, organizaciones de la sociedad civil y mujeres y jóvenes líderes afrodescendientes de todo el mundo.