Video: Encuentro Cultural

En conmemoración al Día Nacional del Pueblo Afroboliviano (23 de septiembre), HOY 19 de septiembre, tendremos un capítulo especial para conocer más acerca de nuestra cultura afroboliviana. 

Una serie de televisión presentará los aportes de la cultura afrolatina

Un programa de la televisión pública mostrará la historia y aportes de la cultura afrolatina en América Latina durante el Mes de la Herencia Hispana, que se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre.

El programa “Afro-Latino Travels” (Los viajes de los afrolatinos) llevará al público a conocer el profundo legado de los afrolatinos en América Latina a través de la historia, cultura, gastronomía, arte, danza, música, literatura, deportes o festivales, de acuerdo con su productora y anfitriona, Kim Haas.

Haas dijo a Efe que la idea surgió hace unos diez años cuando trabajaba en un canal de televisión hispano donde se percató que este grupo no estaba representado en la televisión hispanoparlante en EE.UU. “y muy pocas veces” en América Latina y cuando los ha visto, “han sido imágenes negativas”.

“Conozco el poder de la televisión para dar mensajes, buenos o malos, entonces quise ser parte de una transformación y mostrar personas que cuenten las historias que yo estoy conociendo cuando viajo a Puerto Rico, Venezuela, Brasil…”, argumentó.

“América Latina es un 30 % de descendencia afro, pero nunca les veo en la televisión, en los programas y cuando aparecen a veces son estereotipos, caracterizaciones negativas. Estoy conociendo gente interesante, escritores, artistas, bailarines, de todos los sectores”, destacó.

Finalmente decidió tomar acción y realizar una serie en diversos países, comenzando por Costa Rica, cuyo programa tendrá dos partes y será transmitido por el canal público de televisión PBS, comenzando este 12 de septiembre.

Los capítulos de Costa Rica fueron grabada en San José y Limón, en la costa caribeña del país y presentará entrevistas con conocidas figuras; el escritor Quince Duncan, a quien se atribuye haber introducido a los afro-costarricenses en la literatura de su país, el gimnasta Tarik Soto así como las hermanas Doris y Sasha Campbell, cantante y bailarina, respectivamente.

Haas, afroamericana de Filadelfia y que domina el español, explicó a Efe que debido al COVID-19 tuvo que detener la grabación de los otros programas que incluyen a Brasil, Colombia, Uruguay o Perú, aunque tiene previsto continuar con el proyecto más adelante.

En Puerto Rico se grabó también en el costero municipio de Loíza Aldea, pero aún no ha sido editado y desconoce cuándo podrá ir al aire, aunque espera regresar a realizar otro programa.

La productora indicó además que su deseo de viajar y aprender de otras culturas comenzó a los siete años cuando su abuela le llevó a Acapulco (México).

“Espero que esto inspire también a la comunidad afroamericana que muchas veces no saben de la inmensidad de la cultura, la influencia afro en América Latina”, comentó.

De acuerdo con la anfitriona, la serie se trata de rendir tributo, porque “Afro-Latino Travels es acerca de alegría, orgullo y resistencia a pesar de siglos de opresión y poca representación. La serie presentará afrolatinos que inspirarán al público con esperanza y optimismo”, afirmó.

Fuente: Hidrocalidodigital

Inicia septiembre y con ello el mes de la afrobolivianidad

 

La Paz, 1
Sep. (Prensa Jorge Medina).-
Con el inicio de septiembre, también se da comienzo al mes de la
afrobolivianidad, un tiempo de reflexión y celebración al interior del pueblo
afroboliviano, aunque este año tendrá la singularidad de que no habrán
actividades públicas para celebrar el aporte al desarrollo del país de la
comunidad negra boliviana, esto debido a la crisis desatada por el Coronavirus.

Jorge Medina, exdiputado y proyectista de la ley 200 que declara el 23 de
septiembre como el Día Nacional del Pueblo y la Cultura Afroboliviana, mencionó
que con la finalidad de cuidar la salud y la vida, no se realizarán actividades
conmemorativas a este mes, como ser el Festival Internacional Afrodescendiente
o las actividades culturales que se realizaban sobre todo en las ciudades de Cochabamba, Sucre, Santa Cruz, La Paz y en las comunidades yungueñas del departamento paceño.

“Para nosotros es una pena no poder celebrar como lo solíamos hacer este
mes de la afrobolivianidad, pero estamos seguros de que es la mejor decisión
ante la crisis que estamos atravesando. De todas formas, el pueblo
afroboliviano reivindica septiembre como el mes en que muestra su cultura al
resto del país y reflexiona sobre su aporte socioeconómico, sociocultural y político con programas y proyectos de desarrollo en beneficio del pueblo boliviano”, declaró Medina este martes.


El mes de la afrobolivianidad responde también al Decenio Internacional de
los Afrodescendientes (2015-2024), el cual recomienda desarrollar actividades
que contribuyan a los objetivos del indicado Decenio, con políticas y programas
de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las
formas conexas de intolerancia.

La ley 200 que declara el “Día Nacional del Pueblo y la Cultura
Afroboliviana establece en sus tres artículos:

Artículo 1.

I. Declárase el 23 de septiembre “Día Nacional del Pueblo y la Cultura
Afroboliviana”, con la finalidad de reafirmar la identidad y valorar la cultura
de quienes en Bolivia son descendientes de africanos.

II. Durante el “Día Nacional del Pueblo y la Cultura Afroboliviana”, se
realizarán jornadas culturales de diversa índole, para dar a conocer la riqueza
de la cultura de ancestría africana y sus aportes al desarrollo de la sociedad
y la cultura del Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 2.

El Ministerio de Culturas, en el marco de sus competencias, deberá
priorizar y ejecutar las tareas específicas de estudiar, investigar y
promocionar la cultura del Pueblo Afroboliviano, así como la recuperación de
los saberes ancestrales, hechos históricos y lugares emblemáticos.

Artículo 3.

El Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Instituto Nacional de
Estadística – INE, desarrollarán las políticas necesarias para incluir la
variable de autoidentificación Afroboliviana, en la boleta censal y las
encuestas periódicas, para implementar y proteger los derechos del Pueblo
Afroboliviano.

///////RAP