PIEL NEGRA, MÁSCARAS BLANCAS, OBRA CUMBRE CONTRA EL RACISMO

“Piel negra, máscaras blancas’ constituye una contribución fundamental a la descolonización, no sólo del imaginario racista colonial, sino de las ciencias sociales” (Ramón Grosfoguel: Apuntes hacia una metodología fanoniana para la descolonización de las ciencias sociales).


Jorge Montecinos Smith
Fue uno de los más destacados ideólogos de la historia. Sus libros reflejan con dureza la discriminación existente en el mundo y las consecuencias que provoca.
Su obra inspiró a figuras de la talla de Ernesto Che Guevara, Paulo Freyre y Tom Wolfe.
Se trata de Frantz Fanon, revolucionario, pensador, psiquiatra y abanderado de la lucha contra el racismo mundial, que falleció el 6 de diciembre de 1961 pero dejó un legado invalorable, traducido en sus libros, que son reeditados por cada vez más seguidores de sus ideas en todo el planeta.
Precisamente eso ocurrió días atrás en La Paz, cuando fue presentada la reedición del libro Piel negra, máscaras blancas de Fanon, por iniciativa del diputado Jorge Medina y en coordinación con el Centro de Desarrollo de la Comunidad Afroboliviana, en conmemoración de los 50 años de la muerte del autor y celebrando la declaratoria de 2012 como Año Internacional de los Afrodescendientes por la Organización de las Naciones Unidas.
Jorge Medina



El artífice principal de la reedición del libro, el asambleísta nacional Jorge Medina, miembro de la comunidad afroboliviana, afirmó en el acto de presentación de la obra que la publicación de Piel negra, máscaras blancas en Bolivia constituye el aporte de la población afroboliviana al proceso revolucionario que se desarrolla en el país, que comprende la descolonización y, dentro de ella, la lucha contra el racismo.
“Éste es el aporte de la comunidad afroboliviana al proceso de transformación del sistema colonial en Bolivia, para lo cual es imprescindible luchar por la erradicación de la discriminación”, enfatizó Medina.
El asambleísta añadió que el libro constituye un instrumento de gran utilidad para concienciar a la población boliviana y del mundo sobre el problema del racismo y sus consecuencias, traducidas en la desigualdad en sus variadas expresiones.
“El racismo es resultado directo del sistema colonial, del capitalismo y del imperialismo, problema que ya había sido identificado en su dimensión cabal en la primera mitad del siglo XX por este revolucionario afrodescendiente Frantz Fanon”, manifestó Medina.
Parafraseando a Fanon, Medina afirmó que “la revolución contra el racismo está en los marcos de la lucha antiimperialista, anticolonialista y anticapitalista”, lo cual —agregó— se debe llevar adelante en Bolivia.
El diputado expresó también que la producción intelectual de Fanon, en su condición de ideólogo afrodescendiente, demuestra que las personas de este grupo étnico son también capaces de efectuar grandes aportes al pensamiento de la humanidad. “Acaso por ser afrodescendientes no pensamos, no tenemos la capacidad de plantear nuevas corrientes ideológicas. Ésta es una muestra de que los afrodescendientes somos tan capaces como los demás seres humanos y eso tiene que entenderlo mucha gente que aún se cierra a las ideas antiguas”, remarcó.
El estudioso de la obra de Fanon Ángel Saavedra, pensador y crítico boliviano, afirmó que la obra de este autor continúa ganando seguidores en diferentes regiones del mundo.
“Fanon plantea que la dominación colonial es alienante, despersonalizante, deshumanizante; en síntesis, aberrante”, dijo Saavedra.
La obra
Antes de presentar la biografía del connotado ideólogo afrodescendiente Frantz Fanon, es menester referirse a su obra, que en síntesis refleja el pensamiento de este autor, considerado uno de los más influyentes en el mundo en lo que a ponencias revolucionarias contra el racismo se refiere.
Y es que son muy pocos los autores que lograron impactar con tanta fuerza sobre la identidad de la comunidad afrodescendiente como lo hizo Fanon, cuya obra marcó el camino de numerosos movimientos anticoloniales y de generación de conciencia contra el racismo en el mundo entero.
Desde el Poder Negro y los Panteras Negras de los Estados Unidos, pasando por la guerrilla liderada por el legendario Che Guevara —quien impulsó la publicación de la obra de Fanon en Cuba—, hasta los más importantes movimientos de liberación nacional de África y Asia son resultados de las ideas anticoloniales de Fanon. 
En Piel negra, máscaras blancas, Fanon deja en evidencia cómo el racismo y el colonialismo afectan a las sociedades del mundo, pero también permite percatarse de que del análisis y crítica intelectual de esta realidad depende en gran medida el éxito de los modelos revolucionarios actuales, dirigidos a la transformación de los sistemas coloniales en sociedades más equitativas.
El libro presenta un análisis de la formación de la identidad afrodescendiente en una sociedad blanca. Vale decir, interpreta la forma en que el racismo define los modos de reconocimiento, interrelación y construcción de la personalidad individual y social en las sociedades poscoloniales.
La obra incluye, además, artículos de Samir Amin, Judith Butler, Lewis  Gordon, Ramón Grosfoguel, Nelson Maldonado, Walter Mignolo, Immanuel Wallerstein y Sylvia Wynter, seguidores de los ideales de Fanon, que hacen interpretaciones detalladas de las ponencias fanónicas contenidas en el texto, derivando en una exposición de la riqueza del trabajo en su real dimensión.
Frantz Fanon
Revolucionario, psiquiatra, filósofo y escritor francés, por haber nacido en la isla venezolana Martinica, que a principios del pasado siglo era aún colonia de Francia; Frantz Fanon se distingue en la historia universal por su pensamiento humanista existencial y su trabajo de gran influencia en numerosos movimientos de liberación anticolonialistas.

Nació en el seno de una familia de clase media, lo que le posibilitó estudiar en el Lycée Victor-Schoelcher, el colegio más importante de Martinica, donde tuvo al prestigioso poeta y político Aimé Césaire como profesor.
Tras la rendición de Francia ante el nazismo en 1940, las tropas navales francesas de Vichy se establecieron en Martinica, donde ocasionaron todo tipo de abusos y conductas impropias y racistas,  sucesos que influyeron en Fanon.
 En 1943 se trasladó a la isla de Dominica y participó en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), primero desde la Resistencia francesa y tiempo después alistándose en el Ejército francés.
Recibió la Cruz de Guerra un año después por su heroísmo en la Batalla de Alsacia.
La participación de Frantz Fanon en la guerra puede ser vista como una respuesta patriótica a la agresión de Alemania contra Francia, o como un rechazo a toda forma de opresión y segregación racial, dos tópicos presentes a lo largo de toda su obra.
Terminada la guerra se trasladó a Lyon, Francia, donde ingresó en la universidad para estudiar Medicina y Psiquiatría, y se encargó de la edición y publicación del periódico Tam-Tam. En 1952, Fanon publicó su primer libro, Piel negra, máscaras blancas, en el que expone los sentimientos de dependencia e insuficiencia que las personas de raza negra experimentan en un mundo blanco.
En 1953 contrajo matrimonio con la francesa Josie Duble, con quien vivió el resto de su vida y tuvo dos hijos.
Intentando ampliar sus percepciones sobre el problema de los pacientes en los territorios coloniales, Fanon asume como jefe de Servicio en el Hospital Psiquiátrico de Blida-Joinville, en Argelia, donde revolucionó el tratamiento, introduciendo prácticas de terapia social. En 1954 vivió el nacimiento de la Guerra de Independencia de Argelia (1954-1962) y fue testigo de la violenta represión de las fuerzas coloniales francesas, por lo que renunció a su cargo y se convirtió en el editor del periódico del Frente de Liberación Nacional,  El Moudjahid, que se publicaba en Túnez.
Frantz Fanon fue representante del Gobierno provisional de Argelia en Ghana en 1960, cuando hizo un extenso viaje por el Desierto del Sahara (África), donde se le diagnosticó leucemia.
Tras publicar Los condenados de la tierra, en 1961, se trasladó al hospital de Bethesda, Maryland, Estados Unidos, para recibir atención médica especializada, pero se le acabó el tiempo y falleció el 6 de diciembre de ese año.
La obra de Fanon es compleja y controvertida. Sirve de base para el posmodernismo y poscolonialismo, y marcó influencia para corrientes como el feminismo y la teología de la liberación.

Deja una respuesta