La Paz, 6 de septiembre.- Por primera vez, el pasado 31 de
agosto se celebró el Día Internacional de Personas Afrodescendientes, declarado
así por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 2020. El
objetivo de esta fecha es homenajear a las contribuciones de la diáspora
africana alrededor del mundo y Bolivia no estuvo exenta a esta celebración.
El exdiputado y proyectista de la
ley 045 de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, Jorge
Medina, participó en los actos oficiales organizados en Costa Rica, país que
impulsó la conmemoración de este día en la ONU y la reciente fundación del Foro
Permanente de Afrodescendientes de las Naciones Unidas.
“Para mí fue un honor aceptar la
invitación de la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, para representar
a Bolivia en la celebración del primer Día Internacional de los Afrodescendientes.
Estuve como participante en una de las sesiones que se organizaron para debatir
sobre los avances en el cumplimiento, atención, protección y resguardo de los
derechos de la población afroboliviana”, informó Medina.
Medina fue parte de la mesa “Foro
de la Sociedad Civil” que evaluó las actividades del Decenio Internacional para
los Afrodescendientes. Ésta se desarrolló de manera presencial y virtual el
pasado 2 de septiembre en San José, Costa Rica.
Costa Rica propició la
conmemoración del Día Internacional de las Personas Afrodescendientes con la
organización de un Foro de Alto Nivel denominado “Reafirmando el compromiso con
las personas afrodescendientes para su Reconocimiento, Justicia y Desarrollo”,
que se desarrolló entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre, en las ciudades
de San José y Cahuita.
El Foro fue un espacio para
examinar los avances y desafíos en la implementación del Decenio Internacional
para los Afrodescendientes, así como otros compromisos internacionales que han
sido asumidos en el marco de la Conferencia Internacional sobre Población y
Desarrollo, el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, los 20 años
de la Declaración y Programa de Acción de Durban y la Agenda 2030.
“Como parte de la diáspora
africana, consideramos importantes los esfuerzos de Costa Rica por revalorizar
el aporte socioeconómico de los afrodescendientes en el desarrollo integral de
América Latina. Bolivia no es ajena de estos procesos, es más, muchos países
valoran que seamos una de las naciones que cuenta actualmente con una Ley de Lucha
Contra el Racismo, eso nos pone como un país vanguardia en el respeto de la
integridad humana”, destacó Medina.
Según datos de la CEPAL, en
América Latina viven cerca de 134 millones de personas afrodescendientes y las
evidencias demuestran que sufren las peores condiciones de pobreza, carencia en
el acceso a servicios básicos y desigualdad.
“Esta primera conmemoración
internacional se realiza en Costa Rica por ser el país que promueve esta
celebración, en cumplimiento al compromiso asumido hace más de cien años en el
I Congreso de los Pueblos Negros del Mundo, cuando se propuso celebrar los
aportes de las personas afro”, declaró Campbell, con motivo de esta
celebración.
Como parte del Día Internacional
de Personas Afrodescendientes, Costa Rica propició eventos sustantivos,
presentaciones artísticas y “diálogos de tambores” para conmemorar la abolición
de la trata transatlántica de personas esclavizadas. Varias de las actividades
se transmitieron en vivo a través de la siguiente cuenta: http://youtube.com/unfpalac
Las actividades fueron organizadas
por el Gobierno de Costa Rica, con el apoyo del Fondo de Población de las
Naciones Unidas, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos (OACDH), el Departamento de Comunicación Global de las
Naciones Unidas y el Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica.