Inicia septiembre y con ello el mes de la afrobolivianidad

 

La Paz, 1
Sep. (Prensa Jorge Medina).-
Con el inicio de septiembre, también se da comienzo al mes de la
afrobolivianidad, un tiempo de reflexión y celebración al interior del pueblo
afroboliviano, aunque este año tendrá la singularidad de que no habrán
actividades públicas para celebrar el aporte al desarrollo del país de la
comunidad negra boliviana, esto debido a la crisis desatada por el Coronavirus.

Jorge Medina, exdiputado y proyectista de la ley 200 que declara el 23 de
septiembre como el Día Nacional del Pueblo y la Cultura Afroboliviana, mencionó
que con la finalidad de cuidar la salud y la vida, no se realizarán actividades
conmemorativas a este mes, como ser el Festival Internacional Afrodescendiente
o las actividades culturales que se realizaban sobre todo en las ciudades de Cochabamba, Sucre, Santa Cruz, La Paz y en las comunidades yungueñas del departamento paceño.

“Para nosotros es una pena no poder celebrar como lo solíamos hacer este
mes de la afrobolivianidad, pero estamos seguros de que es la mejor decisión
ante la crisis que estamos atravesando. De todas formas, el pueblo
afroboliviano reivindica septiembre como el mes en que muestra su cultura al
resto del país y reflexiona sobre su aporte socioeconómico, sociocultural y político con programas y proyectos de desarrollo en beneficio del pueblo boliviano”, declaró Medina este martes.


El mes de la afrobolivianidad responde también al Decenio Internacional de
los Afrodescendientes (2015-2024), el cual recomienda desarrollar actividades
que contribuyan a los objetivos del indicado Decenio, con políticas y programas
de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y todas las
formas conexas de intolerancia.

La ley 200 que declara el “Día Nacional del Pueblo y la Cultura
Afroboliviana establece en sus tres artículos:

Artículo 1.

I. Declárase el 23 de septiembre “Día Nacional del Pueblo y la Cultura
Afroboliviana”, con la finalidad de reafirmar la identidad y valorar la cultura
de quienes en Bolivia son descendientes de africanos.

II. Durante el “Día Nacional del Pueblo y la Cultura Afroboliviana”, se
realizarán jornadas culturales de diversa índole, para dar a conocer la riqueza
de la cultura de ancestría africana y sus aportes al desarrollo de la sociedad
y la cultura del Estado Plurinacional de Bolivia.

Artículo 2.

El Ministerio de Culturas, en el marco de sus competencias, deberá
priorizar y ejecutar las tareas específicas de estudiar, investigar y
promocionar la cultura del Pueblo Afroboliviano, así como la recuperación de
los saberes ancestrales, hechos históricos y lugares emblemáticos.

Artículo 3.

El Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Instituto Nacional de
Estadística – INE, desarrollarán las políticas necesarias para incluir la
variable de autoidentificación Afroboliviana, en la boleta censal y las
encuestas periódicas, para implementar y proteger los derechos del Pueblo
Afroboliviano.

///////RAP

Se aproxima septiembre, el mes de la afrobolivianidad

 

 

La Paz, 24 Ago. (Prensa Jorge
Medina).- Cada mes de septiembre en Bolivia se recuerda el Mes de la Afrobolivianidad,
un tiempo de celebración y reflexión para la comunidad negra, toda vez que a lo
largo de ese mes se llevan adelante actividades para conmemorar su aporte
cultural y social al desarrollo del país.

Sin embargo, este mes de
septiembre llega en medio de la crisis por el Coronavirus que ha golpeado a
varios países y por concerniente a la población en su conjunto, no siendo
indiferente con las comunidades negras, que al igual que el resto de la
población se han sentido vulnerables y al mismo tiempo desprotegidas por esta
enfermedad.

El Director del Centro Afroboliviano
para el Desarrollo Integral y Comunitario (CADIC), Jorge Medina, mencionó que
este mes no habrá actividades que promueva esta institución para el pueblo
afroboliviano, toda vez que, bajo la responsabilidad de cuidar la salud, se
optará por evitar iniciativas que congreguen personas en un mismo espacio.

El mes de la afrobolivianidad se
ha caracterizado por la realización de actividades culturales, deportivas y
académicas en diferentes puntos del país, siendo el Festival de la Saya
Afroboliviana (que en los últimos tres años se ha internacionalizado con la
presencia de grupos de baile y de música de otros países, entre ellos de Senegal)
el evento principal de este mes de celebración.

“Por primera vez nos vemos
obligados a suspender esta actividad que se ha realizado cada mes de septiembre
y ha congregado a diferentes representantes de saya de los Yungas y de grupos
del extranjero como los Tigres de África. Estamos ante la responsabilidad de
cuidar la salud de la población y estamos conscientes de que las actuales
circunstancias son suficientes para no realizar esta actividad central por el
mes de la afrobolivianidad”, explicó Medina.

El mes de la afrobolivianidad se
celebra gracias a la Ley 200 que declara el 23 de septiembre como el Día
Nacional del Pueblo y la Cultura Afroboliviana, como un homenaje al aporte de
este sector al desarrollo de Bolivia. Si bien la norma estipula una fecha en
particular, para el pueblo afroboliviano, todo el mes de septiembre es motivo
de celebración y reflexión.

////RAP

Comunidades afro marcharon para exigir justicia por masacre de jóvenes

Las comunidades afrodescendientes realizaron una movilización en el oriente de Cali, que finalizó en el barrio Llano Verde, para exigir justicia y celeridad en las investigaciones que permitan identificar a los responsables de la masacre de los cinco menores de edad.

Según Juan David Macuace, vocero de Afrodes, varias personas en redes sociales han hecho comentarios racistas de este crimen.

“Muchos se empezaron a preguntar sobre la vida de los jóvenes, a quienes acusaron de criminales; además, manifestaron que merecían morir porque en el futuro iban hacer delincuentes. Solo por ser afros y vivir en un barrio considerado marginal los señalaron de ser ladrones y asesinos. Son ideas racistas que rechazamos y por esta razón realizamos las movilizaciones», agregó.

El vocero de Afrodes dijo que se han justificado y normalizado las muertes de los jóvenes. “Las vidas de las personas negras importan y todos los asesinatos deben de castigarse”, sostuvo. 

Además, en la mañana del miércoles realizaron un plantón, en la sede de la  Fiscalía General de la Nación, y también llevarán a cabo una actividad en el barrio Llano Verde para acompañar a los familiares de las víctimas.

“Realizaremos la actividad del Pacífico colombiano ‘Arrullos de la Última Noche’, en el cual se hace un segundo velorio cuando se cumplen 9 días del entierro”, afirmó Juan David Macuace.

Entre tanto, los familiares de las víctimas de Llano Verde esperan el esclarecimiento de los hechos y la captura de los agresores, al cumplirse una semana del hallazgos de los cuerpos.

“Quisiera insistir que tenemos una bolsa de hasta 200 millones de pesos para quien brinde información que permita esclarecer los hechos ocurridos en Llano Verde”, aseguró Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali.

Fuente: RCN Radio

Casos de discriminación hacia la comunidad afro en el cine

En 1940 Hattie McDaniel se convirtió en la primera afroamericana en ganar un Óscar, pero el desprecio de los “estúpidos hombres blancos” estaba –¿está?– más fuerte que nunca; casi no la dejan entrar a la ceremonia, y terminó sentada en una de las últimas mesas de la gala.

Un rato después oyó su nombre como ganadora en la categoría de mejor actriz de reparto, una de las ocho estatuillas de ‘Lo que el viento se llevó’. Recibió unos tímidos aplausos, pero no pudo celebrar ni brindar con todo el equipo: no la invitaron a la fiesta.

McDaniel hizo el papel de Mammy, una mujer que combinaba los oficios del hogar con el rol de consejera de la protagonista del filme, Scarlett O’Hara, interpretada por Vivien Leigh.

Choferes, empleadas, vagabundos. Los afros no han tenido una buena vida en el cine. En buena parte de las películas de acción, el afroamericano es el criminal más peligroso o el policía que muere primero.

En la década de los 70 y 80, filmes como ‘Vengador anónimo’ fueron duramente criticados por reforzar esta idea. Una regla infame en el cine de terror era que el primero que moría era el afro. Solo era necesario ver un rostro negro en ‘Viernes 13’ o ‘Pesadilla sin fin’ para saber su destino.

También fueron encasillados como los ‘buenos amigos’ o los escuderos del protagonista blanco de turno, como Bubba en ‘Forrest Gump’. Su rol era acompañar de un lado a otro al protagonista (Tom Hanks) en la búsqueda de su destino, y era presentado –incluso– con más problemas cognitivos que Forrest.En los años 70 hubo una primera rebelión. Varios realizadores, actores y guionistas afroamericanos decidieron contar sus propias historias y empoderarse, y nació el blaxploitation, un género en el que se narraban sus conflictos, sus batallas y tenían sus propios héroes.

El blanco era el malo o representaba un papel secundario, y se aparecieron héroes como los de’Shaft’, un policía rudo que no le temía a nada ni a nadie, y ‘Foxy Brown’, interpretada por la reina de ese género, Pam Grier, una agente que luchaba contra el narcotráfico y derrumbaba cualquier idea de debilidad o dependencia de la mujer afro.

Hoy, el brutal asesinato de George Floyd revivió viejas heridas. Y el cine y la televisión protagonizados y dirigidos por afros ha tomado una nueva dimensión. Directores como Spike Lee (‘Haz lo correcto’, ‘El infiltrado del KKKlan’ y ‘Da 5 Bloods’) o John Singleton (‘Boyz n the Hood’, ‘Duro aprendizaje’) y actores como Will Smith, Halle Berry o Denzel Washington –que han logrado el estatus de estrellas mundiales– marcaron un camino que ahora se nutre de la mirada de una nueva generación.

Ryan Coogler llevó a un superhéroe afroamericano a la cima con ‘Black Panther’; Jeff Daniels hizo el intenso drama de ‘Precious’; Antoine Fuqua le dio otro aire al género de acción con películas como ‘Día de entrenamiento’ y ‘El justiciero’.

Jordan Peele, gracias a filmes como ‘¡Huye!’ y ‘Nosotros’, ya es considerado uno de los grandes del cine de terror y suspenso y es el productor de la nueva versión de la serie ‘Dimensión desconocida’ y de ‘Lovecraft Country’, de HBO.

Anna Duvernay es artífice de la miniserie ‘Así nos ven’, y ‘Gina Prince-Bythewood’ es la primera realizadora afroamericana en dirigir una película de acción con ‘The Old Guard’, para Netflix. La temática negra también arde en series como ‘Watchmen’, ‘Atlanta’ o ‘The Godfather of Harlem’, que exploran las complejidades del racismo y el orgullo de la comunidad afroamericana.

En Colombia hemos tenido series exitosas como Los colores de la fama (1989) y Leonor (2019). Han brillado varios actores como Indhira Serrano, María Nela Sinisterra, Nina y Andy Caicedo, Óscar Borda, Isa Mosquera, Karen Hinestroza, Julián Díaz, Bárbara Perea, Ómar Murillo, Wálter Díaz y Jarlín Martínez, pero, como afirma la periodista Mabel Lara, son “pequeños logros. Hoy somos más conscientes de mostrar la diversidad, pero todavía nos falta. A veces creo que es para llenar una cuota, aunque vamos a la universidad, nos educamos, cumplimos con los requisitos; en las redacciones, por ejemplo, todavía hay muy pocos afros”.

“Es muy bacano que todo eso esté pasando porque permite visualizarnos y decir que estamos en todos lados, que hacemos parte de un mundo que está cambiando y sembrando nuevas cosas, pero me da miedo que nos convirtamos en una cosa pasajera, reflexiona Johnny Hendrix Hinestroza, director chocoano de producciones como ‘Candelaria’, ‘Chocó’ y ‘Saudó: laberinto de almas’.

“Los pocos que han abordado el tema lo han hecho bien”, agrega Hinestroza. “Óscar Ruiz Navia, por ejemplo, con ‘El vuelco del cangrejo’ y en ‘Los hongos’, donde tiene un personaje afro que muestra toda su idiosincrasia y no está encasillado en un cliché tradicional, y ‘X500’, de Juan Andrés Arango”.

También hay filmes fundamentales como ‘Siembra’, ‘Keyla’, ‘Manos sucias’, ‘El arriero’, ‘Perro come perro’ y ‘Somos calentura’.

Jorge Navas, director de ‘Somos calentura’, una película que sigue las peripecias de un grupo de jóvenes de Buenaventura que tratan de escapar con la música y el baile urbano de la violencia, no se queda callado.

“Tratamos de mostrar a unos héroes locales, pero cuando la presentamos me sorprendí de que había un nivel del racismo que no me imaginaba. Soy caleño y vivo la cultura afro de forma cotidiana. No pensaba en un mercado de nicho, sino en contar una historia de seres humanos en una situación difícil”, manifiesta Navas.

La experiencia fue enriquecedora para él y para el equipo. “Fue increíble acercarnos a la estética, la moda, la música, las raíces. Y fue lo más bacano de hacer la película.

Nosotros teníamos un distribuidor estadounidense que vendía la película en el exterior, y él nos decía que, en realidad, las historias afros son todavía de nicho, a menos que esté Will Smith o que sea una película de Spike Lee o una ganadora del Óscar como ‘Moonlight’”.

Su película no fue un éxito de taquilla en Colombia, pero ahora está en la parrilla de HBO en Estados Unidos con el título ‘We are the Heat’. “Creo que las historias de los afros no representan el modelo convencional de la gente ni de la economía de la industria, por eso hay tan pocos actores protagonistas”, dice Hinestroza.

“Es interesante que se haya dado todo este estallido en Estados Unidos –comenta Navas–. Es un paso importante. En Colombia hay nuevos realizadores que están trabajando bien, pero también son invisibles. El racismo genera presión, y el cambio puede tomar mucho tiempo”.

ANDRÉS HOYOS VARGAS
@AndresHoy1

Fuente: El Tiempo

Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora

El 25 de julio se conmemora el Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora. En este video escucharemos las voces de algunas de las líderes sociales afrodescendientes que se han destacado por su fuerza y temple a la hora de defender los derechos de las mujeres afro en sus respectivos países. Este video es un pequeño homenaje del Rincón Afrolatino a todas las mujer afrodescendientes en el mundo.


Defensoría del Pueblo y Tribunal Agroambiental firman convenio interinstitucional en favor de pueblos indígena originario campesinos

La Defensora del Pueblo, Nadia Cruz, y la Presidenta del Tribunal Agroambiental, Ángela Sánchez Panozo, firman un Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional con la finalidad de promover el cumplimiento de los derechos individuales y colectivos de los pueblos y naciones indígena originario campesinos, interculturales y afrobolivianos en materia agroambiental.

En el acuerdo, las partes se comprometen a 10 obligaciones, entre las que figuran: coordinar a nivel nacional y departamental para la atención oportuna de denuncias sobre posibles vulneraciones de derechos de pueblos y naciones indígena originario campesinos, comunidades interculturales y el pueblo afroboliviano.

Además, promover y difundir a través de acciones conjuntas la cultura del diálogo y respeto a los derechos humanos de los beneficiarios; construir comisiones técnicas para desarrollar propuestas dirigidas a promover el cumplimiento de los derechos humanos de estos sectores, y prestar apoyo institucional en temas vinculados a los intereses de cada una de las instituciones intervinientes, entre otras actividades conjuntas.

Otra de las finalidades del acuerdo es el intercambio de experiencias interinstitucionales para el beneficio y mejora de la administración de la justicia agroambiental; además de fortalecer el Sistema de Justicia Plural, con enfoque de derechos humanos, a través de la difusión, pedagogía y modelos de gestión de procesos y conciliaciones interculturales, a las que se arriba conjuntamente la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina.

La Defensoría del Pueblo, conforme el artículo 218 de la Constitución Política del Estado, tiene la misión de velar por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos humanos, individuales y colectivos que se establecen en la Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales.

Y el Tribunal Agroambiental, de acuerdo con lo establecido en el artículo 186 de la Constitución Política del Estado, es el máximo tribunal especializado de la jurisdicción agroambiental. Se rige en particular por los principios de función social, integralidad, inmediatez, sustentabilidad e interculturalidad.

Fuente: EJUTV

Radio Afrobolivia saluda al continente Africano en su día


¿Cuál es el origen del Día de África y qué tiene que ver con la Unión Africana?

La
celebración es una oportunidad importante para reflexionar sobre los
avances y las trasformaciones que han ocurrido en el continente africano
así como los problemas que obstaculizan el desarrollo de la región,
como la guerra, la desigualdad, la hambruna, la corrupción entre otros.

Cada 25 de mayo se celebra el Día de África, destacando la diversidad cultural de este continente, pero ¿por qué se celebra?

África
es un continente conformado por 55 países, más de mil millones de
habitantes y 30 millones de kilómetros cuadrados de superficie, lleno de
multiculturalidad, y heterogeneneidad que celebra este 25 de mayo el
Día de África, fecha en la que surgió la Organización de la Unidad
Africana (OUA).

¿Cuál es el origen del Día de África?
El
origen de esta celebración se remonta al 25 de mayo de del año 1963
cuando 32 líderes de estados africanos se reunieron en Addis Abeba para
formar la Organización de la Unidad Africana (OUA), hoy Unión Africana
(UA).

Guerras en África
La misión original de
la OUA era promover la libertad a aquellos países del continente
africano que estaban todavía bajo el dominio colonial en los años 60,
defender soberanía y los derechos humanos así como la dignidad de los
africanos. Esta organización se convertiría en el germen de la actual
Unión Africana (UA), renombrada en el año 2001.

¿Por qué se celebra?
Aunque
el colonialismo ya no es un enemigo común, la actual Unión Africana
utiliza el Día de África para poner en relieve ciertos temas.

La
celebración es una oportunidad importante para reflexionar sobre los
avances y las trasformaciones que han ocurrido en el continente africano
así como los problemas que obstaculizan el desarrollo de la región,
como la guerra, la desigualdad, la hambruna, la corrupción entre otros.

Asimismo,
este día se ha convertido en ha convertido en fiesta nacional en muchos
Estados africanos, se conmemoran la unión de los pueblos africanos, su
liberación y, la “africanidad”.

Por otra parte, en el marco de
esta celebración, distintas ONG han alertado sobre  difícil situación
que viven millones de personas en ese continente, ante la devastadora
crisis alimentaria provocada por una de las sequías más graves de las
últimas décadas, sumado a los conflictos que azotan la región.

Fuente: Gramma

24 de mayo, Día Nacional Contra el Racismo y toda forma de Discriminación

La Paz, 24 May. (Prensa Jorge Medina).- Hoy se celebra el «Día Nacional
Contra el Racismo y toda forma de Discriminación», rememorando los
vejámenes que sufrieron más de 50 campesinos en la ciudad de Sucre, el
año 2008. En esa ocasión fueron recibidos a golpes por algunos grupos
radicales y conducidos por la fuerza a la plaza 25 de Mayo, donde fueron
obligados a desnudarse, para luego sufrir una serie de maltratos
físicos y psicológicos.
“El Día Nacional Contra el Racismo y toda
forma de Discriminación debe ser una día no sólo de reflexión, sino de
acción para todos. Invito a la población boliviana a continuar con las
acciones que vayan destinadas a la prevención y eliminación de estas
prácticas, de nuestras conducta y la de otros”, pidió Jorge Medina,
activista de los derechos humanos del pueblo afroboliviano. 
“Es
oportuno que en esta fecha emitamos mensajes o promovamos las acciones
que puedan combatir el racismo y la discriminación, de acuerdo a lo
dispuesto por la Ley 139 de fecha 14 de junio de 2011. Las redes
sociales nos permiten difundir estos actos y no cuesta nada replicar o
emitir mensajes destinados a combatir este mal”, manifestó Medina.
La Ley 139 está compuesta por dos artículos, que son los siguientes:
«Artículo 1. Se declara el 24 de mayo de cada año como “DIA NACIONAL
CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE DISCRIMINACIÓN”, en todo el territorio
del Estado Plurinacional de Bolivia».
«Artículo 2. Cada 24 de mayo todas las instituciones públicas y privadas del
sistema educativo boliviano, así como las entidades públicas del Estado Plurinacional de
Bolivia realizarán actos públicos de educación, prevención y sensibilización en contra del
racismo y toda forma de discriminación».

Mañana se celebra por primera vez el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes


La Paz, 23 Ene. (Prensa Jorge Medina).-
Este 24 de enero de 2020 se celebra por primera vez el Día mundial de la
Cultura Africana y Afrodescendiente, una fecha que busca celebrar la riqueza de
la cultura africana, sus ritmos, su arte, sus creencias, en fin todo lo que
hace a este continente ser lo que es.
También, es una fecha importante
para visualizar la influencia que ha tenido la cultura africana en el mundo,
principalmente en los países del continente americano, donde durante años
fueron enviados multitud de esclavos, generando una mezcla cultural y un
sincretismo único.
En Bolivia esta fecha no pasa
desapercibida. El activista por los derechos de los afrodescendientes, Jorge Medina,
destacó que por primera vez se tenga, a nivel mundial, un día destinado a
reflexionar sobre el aporte de la cultura africana en el mundo y cómo su
diáspora ha cambiado la forma de ser de muchas sociedades o países en el mundo.
“Bolivia es un ejemplo de cómo
los afrodescendientes han permitido aportar a la cultura, el desarrollo político
y económico del país. De ahí que en el país tenemos la ley 200 que declara el
23 de septiembre como el Día Nacional de la Cultura y del Pueblo Afroboliviano,
en conmemoración a nuestra lucha. Celebramos que la UNESCO haya instaurado un
día internacional para reflejar nuestras reivindicaciones”, expresó Medina.
Dado que este es el primer año
que se celebrará oficialmente este día, la UNESCO planificó un gran evento en
su sede de Costa Rica, donde se presentarán actos culturales, como un grupo de
calipso, grupo de música afrocaribeña, cumbia costeña, tambor negro y hasta
obras teatrales.
El hashtag que se usará para
celebrar esta fecha a nivel mundial será: #Díamundialdelaculturaafricanayafrodescendiente.
////////RAP

Cada 6 de enero, en Argentina le rinden culto a San Baltasar, el “santo afro”


La Paz, 6 Ene. (Prensa Jorge Medina/eldiariodemadryn).- Del 5 al 7 de enero, en la ciudad de Corrientes se celebra
la fiesta de San Baltasar o Santo Kambá, considerado el Santo Rey del Candombe,
basado en uno de los tres reyes magos de la epifanía cristiana. En sus ceremonias,
se rinde culto mediante toques, bailes y danzas de influencia africana, como
las charandas, zambas y candombes. La de San Baltasar -que forma parte de
programa Festejar del Ministerio de Cultura de la Nación- es una de las fiestas
más importantes de la Comunidad Afrodescendiente en Argentina.
La fiesta del «mago» afro
La Biblia dice que viajó en camello junto a Gaspar y a
Melchor, guiados por una estrella fugaz que hasta Jesús nacido en Belén, a
quien presentaron ofrendas de oro, incienso y mirra. La historia presenta varias
contradicciones alrededor de ellos: que no eran 3 sino 12; que no eran de
Oriente, sino de Andalucía; que Baltasar no era negro; que no eran reyes, sino
solamente «magos» (palabra que proviene del persa
«ma-gu-u-sha», que significa sacerdote). Fue canonizado a comienzos
del cristianismo y venerado en toda América por la población afrodescendiente,
que comenzó a celebrar el culto al también llamado Santo Cambá -proveniente de
kambá, que significa «negro» en guaraní, desde fines de 1700. Sin embargo,
el auge fue entre los años 1920 y 1930.

Dos días de fiesta

En Corrientes, en Argentina, se homenajea al Santo con una
fiesta que se realiza durante dos días en el tradicional Parque «Camba
Cuá» (cuyo significado es «cueva de negros» en guaraní) desde
hace 24 años. Fue denominado así de forma despectiva por la élite de la
sociedad del siglo XIX, ya que se trataba de un asentamiento de
afrodescendientes que dejaron fuertemente arraigadas sus raíces culturales historia
de la ciudad. En su interior, mantiene el espíritu humilde que se ve reflejado
durante la fiesta, oportunidad donde se recuerda también, el centenario legado
de la afrodescendencia.

Actualmente, existe una Cofradia de San Baltazar, que se
encuentra integrada por varias familias que se reúnen en la ermita del Santo
Negro para realizar el tradicional toque de tambores y el baile en honor santo
como actividad central de la celebración.
La comunidad afro en Corrientes
Hay distintas versiones sobre los orígenes del culto a San
Baltasar en la Provincia de Corrientes. Algunos lo atribuyen a la llegada de
inmigrantes provenientes de Paraguay, otros dicen que surge a partir de la llegada
de antepasados afro escapados de Brasil y, por último, otros consideran que fue
gracias a los soldados del ejército de Artigas. La corriente de pensamiento que
tiene al frente al antropologo Norberto Pablo Cirio ubica el origen de esta
fiesta a la Cofradía de San Baltasar y Ánimas creada por el clero de Buenos
Aires para negros, mulatos e indios de la ciudad. Aunque esta Cofradía habría
sido disuelta en 1856.
/////RAP